jueves, 10 de mayo de 2012

LOPE DE VEGA: FUENTEOVEJUNA

LOPE DE VEGA
 
 
(Madrid, 25 de noviembre de 1562- 27 de agosto de 1635)
 
Se le atribuyen unos 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos y varios centenares de comedias (1.800 según Juan Pérez de Montalbán).
El llamado por Miguel de Cervantes"Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza" , renovó las fórmulas del teatro español en un momento en que el teatro comienza a ser un fenómeno cultural y de masas.
Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de unas cuantas novelas.

Una de las obras más destacadas del poeta y dramaturgo Lope de Vega es:


FUENTEOVEJUNA

Representada en tres actos cuya historia, de gran contenido social y pedagógico, transcurre en el pueblo cordobés de Fuenteovejuna durante el reinado de los Reyes Católicos.

Este texto escrito en 1612 ofrece en su primera parte la contextualización de los hechos, para luego llevar al público hacia la identificación de los personajes, el desarrollo del conflicto y, por último, al fin de la cuestión.
De esta forma, a través de Fuenteovejuna es posible apreciar la rebelión de un pueblo que, frente a la tiranía y a las injusticias que tuvieron lugar a fines del siglo XVI y principios del siglo XVII, decide unirse para luchar por justicia.

En ese contexto, se desarrolla una historia basada en el amor y la ambición protagonizada por Laurencia y Frondoso, quienes cuentan con el apoyo del padre de ella, el alcalde, y desean mantener a salvo su vínculo aunque ésta decisión los obligue a enfrentarse al Comendador, una figura caracterizada por su abuso de poder que consigue, gracias a esta forma autoritaria de actuar, que todo el pueblo se rebele contra él y sea el único perdedor, ya que los pobladores consiguen desquitarse de cualquier culpa que pudiera pesar sobre ellos.

En esta destacada obra de Lope de Vega hay lugar para el romance, los conflictos, las traiciones, las situaciones tensas, los momentos dramáticos y, por supuesto, para el triunfo de la justicia social.


No hay comentarios:

Publicar un comentario