domingo, 29 de abril de 2012

MAPA DE LAS COMUNIDADES

-España esta dividida en 17 Comunidades Autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla

-Andalucia. Aragón. Principado de Asturias. Islas Baleares. País Vasco. Canarias. Cantabria. Castilla la Mancha. Castilla y León. Cataluña. Extremadura. Galicia. Comunidad de Madrid. Región de Murcia. Navarra. La Rioja. Comunidad Valenciana. Ceuta y Melilla.

-La mas grande en extensión es Castilla y León y la más pequeña las Islas Baleares y las ciudades de Ceuta y Melilla.

-La que más población tiene es Andalucia y las que menos Ceuta y Melilla.

DIFERENTES TIPOS DE TEATROS A TRAVÉS DE LA HISTORIA

Teatro Griego:





Teatro Romano:



Teatro Medieval:





Teatro Renacentista:




Siglo de Oro español:






Siglo XVIII:





Siglo XIX:






En La Actualidad:

HISTORIA DEL TEATRO (Mención Especial)

TEATRO NEOCLÁSICO
Como los métodos de producción y representación clásicos no se conocían perfectamente, el teatro del renacimiento tomó una forma totalmente nueva con algunos visos de clasicismo. Esta fórmula se conoce generalmente como Neoclasicismo.
Las primeras muestras de teatro renacentista en Italia datan del siglo XV. Las primeras obras eran en latín, pero acabaron por escribirse en lengua vernácula y solían estar basadas en modelos clásicos. Este teatro no fue una evolución de las formas religiosas, ni siquiera de las prácticas populares o dramáticas ya existentes; se trataba de un proceso puramente académico. Eran obras pensadas para ser leídas, aunque fuera por varios lectores y en público, y con fines didácticos.

CREACIÓN DE LA ÓPERA

Las elaboradas exhibiciones escénicas y las historias alegóricas de los intermezzi, en conjunto con los continuados intentos de recrear la producción clásica, llevaron a la creación de la ópera a finales del siglo XVI. Aunque el primer teatro de corte clasicista tenía un público limitado, la ópera se hizo muy popular. A mediados del siglo XVII, se estaban construyendo grandes teatros de la ópera en Italia.
COMMEDIA DELL'ARTE
Mientras la elite se entretenía con el teatro y el espectáculo de estilo clasicista, el público en general se divertía con la commedia dell'arte, un teatro popular y vibrante basado en la improvisación.

DESARROLLO DEL TEATRO FRANCÉS

A finales del siglo XVI era popular en Francia un tipo de comedia similar a la farsa. Este fenómeno dificultó el establecimiento total del drama renacentista. En aquel tiempo no existían en París edificios expresamente dedicados al teatro; se utilizaban con ese propósito recintos destinados al juego de pelota. La fuerte influencia italiana en Francia llevó a popularizar representaciones que fueron denominados ballets.
Molière está considerado como el gran dramaturgo francés. Sus farsas y comedias de costumbres reciben en su mayoría una influencia directa de la commedia dell’arte, pero generalmente van más allá de su objetivo específico y podrían considerarse como observaciones sobre las limitaciones y errores del género humano. Muchas de sus obras están imbuidas de una cierta amargura.
Molière fue también un actor cómico de excepción en su tiempo, y trabajó con el objetivo de alterar el estilo histriónico y ampuloso que entonces dominaba la escena francesa.

TEATRO ISABELINO INGLÉS Y DE LA RESTAURACIÓN

El teatro renacentista inglés se desarrolló durante el reinado de Isabel I a finales del siglo XVI. En aquel tiempo, se escribían tragedias academicistas de carácter neoclásico que se representaban en las universidades; sin embargo, la mayoría de los poetas isabelinos tendían a ignorar el neoclasicismo o, en el mejor de los casos, lo usaban de forma selectiva. A diferencia del teatro continental (creado con el objetivo de ser presentado ante un público de elite) el teatro inglés se basó en formas populares, en el vital teatro medieval, y en las exigencias del público en general.
Las obras se representaban durante los meses más cálidos en teatros circulares y al aire libre.
Bajo la influencia del clima de cambio político y económico en la Inglaterra del momento, así como de la evolución de la lengua, dramaturgos como Thomas Kyd y Christopher Marlowe dieron lugar al nacimiento de un teatro dinámico, épico y sin cortapisas que culminó en el variado y complejo trabajo del más grande genio del teatro inglés, WILLIAM SHAKESPEARE.

TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO

El siglo XVII fue el Siglo de Oro del teatro en España. Este siglo acota uno de los periodos más fértiles de la dramaturgia universal, si bien la propia forma de denominar esta época ha sido conflictiva de unos países a otros.
Se crean las primeras salas teatrales llamadas corrales de comedias, que eran gestionadas por las hermandades, verdaderos precedentes del empresario teatral moderno. Van a proliferar los autores, las obras y las compañías. El teatro deja de ser un acontecimiento restringido para convertirse en un producto competitivo, sujeto a las leyes de la oferta y la demanda. Un interesante debate teórico acompaña el nacimiento y desarrollo de esta forma nueva de entender el teatro. Dos autores de la época nos sirven para ilustrar el sentido y la evolución de este debate y del arte teatral: CERVANTES y LOPE DE VEGA.

Teatro español de la época del siglo de oro "Corrala"

HISTORIA DEL TEATRO (Y Final)

 TEATRO DEL SIGLO XX
 Desde el renacimiento en adelante, el teatro parece haberse esforzado en pos de un realismo total, o al menos en la ilusión de la realidad. Una vez alcanzado ese objetivo a finales del siglo XIX, una reacción antirrealista en diversos niveles irrumpió en el mundo de la escena.
TEATRO SIMBOLISTA
Los simbolistas hicieron una llamada a la "desteatralización" del teatro, que se traducía en desnudar el teatro de todas sus trabas tecnológicas y escénicas del siglo XIX, sustituyéndolas por la espiritualidad que debía provenir del texto y la interpretación. Los textos estaban cargados de simbología de difícil interpretación, más que de sugerencias. El ritmo de las obras era en general lento y semejante a un sueño.
TEATRO EXPRESIONISTA
El movimiento expresionista tuvo su apogeo en las dos primeras décadas del siglo XX, principalmente en Alemania. Exploraba los aspectos más violentos y grotescos de la mente humana, creando un mundo de pesadilla sobre el escenario. Desde un punto de vista escénico, el expresionismo se caracteriza por la distorsión, la exageración y por un uso sugerente de la luz y la sombra.
GRUPOS TEATRALES
Quizás se deba a la influencia de Antonin Artaud la aparición de una serie de grupos de teatro durante la década de 1960. Como ejemplo podemos citar al Teatro Laboratorio de Jerzy Grotowski y el Teatro de la Crueldad de Peter Brook.
TEATRO DEL ABSURDO
De la segunda guerra mundial nació el teatro del absurdo, el sentido de lo absurdo que hizo llevadero un mundo destruido y desilusionado. Lo absurdo, lo que carece de lógica, lo que de ningún modo se puede vincular o relacionar con un texto dramático o un contexto escénico, es lo característico de este teatro en el que no hay acción consecuente, ni caracteres, porque la vida misma de los personajes carece de sentido.
TEATRO CONTEMPORÁNEO
El teatro realista continuó vivo en el ámbito comercial, sobre todo en Estados Unidos. Sin embargo, el objetivo parecía ser el realismo psicológico, y se emplearon para este fin recursos dramáticos y escénicos no realistas. Existen obras basadas en la memoria, secuencias sobre sueños, personajes puramente simbólicos, proyecciones y otros recursos similares. Incorporan diálogos poéticos y un fondo sonoro cuidadosamente orquestado para suavizar el realismo crudo. La escenografía era más sugerente que realista.
MUSICAL
En la década de 1920 los musicales surgieron a partir de una libre asociación en forma de serie de canciones, danzas, piezas cortas cómicas basadas en otras historias, que algunas veces eran serias, y se contaban a través del diálogo, la canción y la danza. Un grupo a cargo de Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II perfeccionó esta forma en la década de 1940. Ya durante la década de 1960 gran parte del espectáculo había dejado el musical para convertirse en algo más serio, incluso sombrío. A finales de la década siguiente, sin embargo, posiblemente como resultado de crecientes problemas políticos y económicos (de los que el público deseaba escapar), volvieron los musicales (muchos de ellos reposiciones) bajo un signo de desmesura y lujo, haciéndose hincapié en la canción, el baile y la comedia fácil.
Obra de Teatro siglo XX

HISTORIA DEL TEATRO (3ª Parte)

Mención aparte, haremos a la época neoclasica  por su gran aportación al teatro mundial.

 TEATRO DEL SIGLO XVIII
El teatro del siglo XVIII era, básicamente, y en gran parte de Europa, un teatro de actores. Estaba dominado por intérpretes para quienes se escribían obras ajustadas a su estilo; a menudo estos actores adaptaban clásicos para complacer sus gustos y adecuar las obras a sus características. Las obras de Shakespeare, en especial, eran alteradas hasta no poder ser reconocidas no sólo para complacer a los actores sino, también, para ajustarse a los ideales neoclásicos. A El rey Lear y Romeo y Julieta, por ejemplo, se les cambiaron los finales trágicos por unos felices, anulando por lo tanto la intencionalidad del autor.

Obra teatral del S.XVIII
 TEATRO DEL SIGLO XIX
A lo largo del siglo XVIII ciertas ideas filosóficas fueron tomando forma y finalmente acabaron fusionándose y cuajando a principios del siglo XIX, en un movimiento llamado romanticismo.
TEATRO ROMÁNTICO
El romanticismo apareció en primer lugar en Alemania, un país con poca tradición teatral antes del siglo XVIII, aparte de rústicas farsas. Alrededor de 1820, el romanticismo dominaba el teatro en la mayor parte de Europa.
El teatro romántico español buscó la inspiración en los temas medievales y presenta a un héroe individual dominado por las pasiones, ya sean éstas virtuosas o viciosas. Se recuperan las formas y estructuras del teatro del Siglo de Oro pero con una maquinaria escénica y efectos escenográficos suntuosos y aparatosos. La voz engolada y el verso rotundo triunfa en el teatro romántico español. Su gran figura es José Zorrilla, el autor de Don Juan Tenorio. El tema del burlador es retomado con gran libertad por Zorrilla y en su entusiasmo romántico hace que sea el amor quien redime al seductor. La fuerza y encanto de este personaje y obra ha conseguido que nunca haya dejado de representarse en algún teatro español
Fragmento del Juan tenorio de Jose Zorrilla

HISTORIA DEL TEATRO (2ª Parte)

 TEATRO MEDIEVAL
El teatro español, como el europeo, surge vinculado al culto religioso. La misa, celebración litúrgica central en la religión cristiana, es en sí misma un ‘drama’, una representación de la muerte y resurrección de Cristo. Serán los clérigos los que, en su afán didáctico por explicar los misterios de la fe a los fieles mayoritariamente incultos y analfabetos, creen los primeros diálogos teatrales: los tropos, con los que escenificaban algunos episodios relevantes de la Biblia. Estas representaciones, que tenían lugar dentro de las iglesias, en el coro o parte central de la nave, se fueron haciendo más largas y espectaculares dando lugar a un tipo de teatro religioso que fue el teatro medieval por excelencia. Poco a poco se fueron añadiendo elementos profanos y cómicos a este tipo de representaciones que, por razones de decoro, terminaron por abandonar las iglesias y comenzaron a realizarse en lugares públicos: en los pórticos y atrios de las iglesias, plazas, calles y cementerios.

Auto Sacramental de los Reyes Magos
 TEATRO DEL RENACIMIENTO
La Reforma protestante puso fin al teatro religioso a mediados del siglo XVI, y un nuevo y dinámico teatro profano ocupó su lugar. Aunque los autos y los ciclos con su simplicidad parezcan estar muy lejos de los dramas de Shakespeare y Molière, los temas de la baja edad media sobre la lucha de la humanidad y las adversidades, el giro hacia temas más laicos y preocupaciones más temporales y la reaparición de lo cómico y lo grotesco contribuyeron a la nueva forma de hacer teatro. Además, la participación de actores profesionales en las obras fue sustituyendo poco a poco a los entusiastas aficionados.

HISTORIA DEL TEATRO ( 1ª Parte)

TEATRO GRIEGO
Las cuatro formas teatrales del drama griego eran: la tragedia, el drama satírico, la comedia y el mimo.
 Mientras que las dos primeras estaban consideradas las más civilizadas, acordes con un espectador adulto, las dos últimas se asociaban con lo primitivo, y por tanto eran más apropiadas para un público infantil.
Los actores, todos hombres, iban vestidos con la ropa al uso pero portaban máscaras que permitían la visibilidad y ayudaban al espectador a reconocer la característica del personaje.

TEATRO ROMANO
El teatro propiamente romano no se desarrolló hasta el siglo III a.C. Aunque la producción teatral se asociara en principio con festivales religiosos, la naturaleza espiritual de estos acontecimientos se perdió pronto; al incrementarse el número de festivales, el teatro se convirtió en un entretenimiento. Por eso, no es de extrañar que la forma más popular fuera la comedia. El gran periodo de creación dramática romano empezó en el siglo II a.C. y estuvo dominado por las comedias de PLAUTO y TERENCIO, que eran adaptaciones de la comedia nueva griega. Las obras se basaban en una intriga de carácter local, aunque las de Terencio también aportaban un valor didáctico. La estructura de las piezas era muy dinámica y del gusto del público, y además solían cantarse muchas partes de la obra.

Mosaico Romano, de la representación de una comedia.

sábado, 28 de abril de 2012

NACIMIENTO DEL TEATRO

El teatro nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI a.C. Allí, los atenienses celebraban los ritos en honor a Dionisio, dios del vino y de la vegetación. Estas primitivas ceremonias rituales irían luego evolucionando hacia el teatro, constituyendo uno de los grandes logros culturales de los griegos. Lo cierto es que este nuevo arte estuvo tan estrechamente asociado a la civilización griega que cada una de las ciudades y colonias más importantes contó con un teatro.


Teatro Griego

martes, 24 de abril de 2012

VOCABULARIO

VOCABULARIO

  • PLATEA: Patio o parte baja de los teatros.
  • BAMBALINAS: Cada una de las tiras de lienzo pintado que cuelgan del telar del teatro y completan la decoración.
  • BASTIDOR: Armazón de listones o maderos, sobre la cual se extiende y fija un lienzo o papel pintados, y especialmente cada uno de los que, dando frente al público, se ponen a un lado y otro del escenario y forman parte de la decoración teatral.
  • CAMERINO: Aposento individual o colectivo, donde los artistas se visten, maquillan o preparan para actuar.
  • CANDILEJAS: Línea de luces en el proscenio del teatro.
  • CONCHA: Mueble en forma de un cuarto de superficie esférica, u otra parecida, que se coloca en el medio del proscenio de los teatros para ocultar al apuntador y reflejar la voz de este hacia los actores.
  • PROSCENIO: Parte del escenario más inmediata al público, que viene a ser la que media entre el borde del mismo escenario y el primer orden de bastidores
  • ORQUESTA: Lugar comprendido entre la escena y las lunetas o butacas, que se destina a los músicos.
  • TABLADO: Pavimento del escenario de un teatro.
  • TELÓN: Lienzo grande que se pone en el escenario de un teatro de modo que pueda bajarse y subirse.
  • TRAMOYA: Máquina para figurar en el teatro transformaciones o casos prodigiosos.
  • ESCENOGRAFÍA: Arte de proyectar o realizar decoraciones escénicas.
  • VESTUARIO: Arte de proyectar o realizar decoraciones escénicas.
  • REPARTO: Relación de los personajes de una obra dramática, cinematográfica o televisiva, y de los actores que los encarnan.
  • LUMINOTECNIA: Arte de la iluminación con luz artificial para fines industriales o artísticos.
  • APARTE: Palabras que en la representación escénica dice cualquiera de los personajes de la obra representada, como hablando para sí o con aquel o aquellos a quienes se dirige y suponiendo que no lo oyen los demás.

viernes, 20 de abril de 2012

CHARLIE Y LA FABRICA DE CHOCOLATE

Willy Wonka y los cinco niños
 FICHA

Título: Charlie y la fábrica de Chocolate

Editorial/ Edición: Alfaguara/ 55º edición.

Autor: Roald Dahl (Llandaff, 1916 - Oxford, 1990) Escritor británico conocido especialmente como autor de narraciones infantiles y juveniles, pese a que su producción para adultos fue también de destacable calidad. Muchos de sus relatos se han convertido en películas de gran éxito internacional.

Ilustrador: Faith Jacques

Comentario:

Charlie era un niño de familia muy pobre. Vivía con sus cuatro abuelos y sus padres. Al lado de su casa había una fábrica de chocolate, era la más famosa del mundo y su dueño era el señor Willy Wonka. un día el señor Wonka hizo un concurso: "El niño que encontrara un billete dorado en un envoltorio de un chocolatina sería premiado con ir a su fábrica". Charlie veía en los periódicos que cuatro niños ya habían encontrado el billete Dorado. Al día siguiente, Charlie vio 500 peniques en el suelo, y los cogió. Con ellos se compró dos chocolatinas "Wonka" y le tocó el último billete Dorado. El niño fue a su casa a contárselo a su familia y decidieron ue su abuelo Joe fuera con Charlie a la fábrica.El día 1 de Abril los cinco niños y sus acompañantes entraron a conocerla. Willy Wonka les enseñó una cascada de chocolate y un niño, Augustus Gloop, se cayó a ella. Después, Augustus fue absorbido por un tubo que le llevó a una sala de tartas de chocolate. Luego, todos pasaron a una habitación donde se fabricaba chicles con sabor a diferentes comidas. Una de las niñas, Violet, quiso probarlo ya que era adicta a ellos. Wonka le dijo que no tomase más, pero ella desobedeció y se empezó a poner morada y y gorda como un arándano. Veruca, la otra niña, entró a una sala llena de ardillas y quiso coger una. La ardilla no se dejaba y la dio golpecitos en la cabeza porque se pensaba que Veruca era una nuez. Al final, la niña acabó en la basura porque la ardilla se pensó que era una nuez mala. Más tarde, Mike Tevé vio como una chocolatina se teletransportaba a un programa de televisión. Le llamó mucho la atención y quiso coger una de ellas. Al intentar tocarla, Mike se apareció en el programa junto a ella. Al final, solo quedaba Charlie y wonka le contó su propósito: regalar la fábrica a uno de los niños. A Charlie esa idea le encantó y Wonka decidió dársela a él. Willy Wonka, el abuelo Joe y el niño fueron corriendo a su casa para contarle la gran noticia a sus padres. Todos se alegraron mucho y por fin dejaron de pasar hambre y frío.

Opinión personal:

Me ha gustado mucho el libro porque es muy imaginativo y fácil de leer. Se lo recomiendo a todos los niños y niñas que les guste las historias creativas y divertidas.

Mi puntuación es de 9.

VOCABULARIO TEATRAL

Wordle: teatro

domingo, 15 de abril de 2012

Separación de mezclas heterogéneas

Imantación
Es la técnica de separación cuando uno de los componentes de la mezcla es atraído por un imán. Separa sólidos.

Os voy a poner este ejemplo, de chinchetas y pan rallado, para ver como un imán separa los materiales.



lunes, 9 de abril de 2012

Separación de mezclas heterogeneas

Filtración:
Es la técnica de separación cuando uno de los componentes de la mezcla puede pasar por un filtro y el otro no.
El filtro permite el paso de la sustancia líquida y retiene la sólida.


Separa mezclas de sólido y líquido.


               

Separación de mezclas heterogéneas

Decantación:
Es la técnica de separación cuando los componentes tienen diferente densidad.
Consiste en separar mezcla de liquidos (agua y aceite) ó  mezclas de sólido y líquido (agua y arena).

En este caso vamos a separar agua y aceite.
El aceite queda en la parte superior, y el agua que es el líquido más denso, se deposita en el fondo y se obtiene los dos líquidos separados.



domingo, 8 de abril de 2012

Domingo de Resurreción

" Es el día en que Cristo resucita después de ser crucificado, después va al encuentro con sus apóstoles y luego sube al cielo, también es el día en que finaliza la Semana Santa. "

El Domingo de Resurrección o de Pascua es importante para los católicos, ya que con la Resurrección es cuando adquiere sentido toda su religión.

En la Misa dominical este pasaje se recuerda de una manera especial. Se enciende el Cirio Pascual que representa la luz de Cristo resucitado y que permanecerá prendido hasta el día de la Ascensión, cuando Jesús sube al Cielo.
Este día de resurrección es alegre pero triste para los Cofrades, alegre por la manifestación de la resurrección que sustenta la religión y triste porque la Semana Santa finaliza.

sábado, 7 de abril de 2012

Propiedades de la materia

La materia, es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.


La materia tiene propiedades generales y  específicas

Las propiedades generales: Masa, Volumen, y Temperatura.


Las propiedades específicas: Densidad, olor, color, dureza, sabor, magnetismo,electricidad, elasticidad.

Sabado santo

" Es el día de la Semana Santa en el que los cristianos rememoran a Jesucristo en el sepulcro. Una vez es de noche, se celebra la principal celebración cristiana que es lo que se denomina la Vigilia Pascual "



Es día de luto porque Cristo descansa en el sepulcro y hoy no hay misa. La iglesia guarda silencio: desde el viernes no suena el órgano acompañando los cantos, en señal de austeridad y dolor.
Las vigilias comienzan al caer el sol y se prolongan durante toda la noche.

viernes, 6 de abril de 2012

Esquema de los estados de la Materia

Estados de la Materia
La materia normalmente presenta tres estados o formas: sólida, líquida o gaseosa

El estado sólido se caracteriza por su resistencia a cualquier cambio de forma, lo que se debe a la fuerte atracción que hay entre las moléculas que lo constituyen; es decir, las moléculas están muy cerca unas de otras.

El estado líquido, las moléculas pueden moverse libremente unas respecto de otras, ya que están un poco alejadas entre ellas. Los líquidos, sin embargo, todavía presentan una atracción molecular suficientemente firme como para resistirse a las fuerzas que tienden a cambiar su volumen.

El estado gaseoso, las moléculas están muy dispersas y se mueven libremente, sin ofrecer ninguna oposición a las modificaciones en su forma y muy poca a los cambios de volumen. Como resultado, un gas que no está encerrado tiende a difundirse indefinidamente, aumentando su volumen y disminuyendo su densidad.

La mayoría de las sustancias son sólidas a temperaturas bajas, líquidas a temperaturas medias y gaseosas a temperaturas altas.

Viernes Santo

El Viernes Santo se recuerda el vía crucis, así se llama al camino que Jesús tuvo que recorrer llevando sobre sus hombros el madero en el cual iba a ser crucificado. Su muerte en la cruz y su sepultura. Constituye el núcleo central de la Semana Santa.
Es el día del máximo dolor y de la muerte de Jesús. Día de riguroso luto y no se celebra misa, sino un rito de oración, es el único del año en que no se celebra para expresar el luto de la iglesia. Se lee la Pasión según san Juan, se reza por todas las causas en una continua ceremonia de arrodillarse y levantarse, y en el centro de la celebración está la solemne adoración de la Cruz, pero como ya hemos mencionado no es una misa, sino un rito de oración. La mañana de este día se dedica a prácticas piadosas como el Vía Crucis, la visita a los monumentos, las procesiones penitenciales.

Entre las 3 y las 6 de la tarde, para hacerla coincidir con el momento en que se produjo la crucifixión y muerte de Cristo, se celebra un acto litúrgico para conmemorarlo. Los crucifijos están tapados con un velo morado hasta la hora de la crucifixión en que son descubiertos.

jueves, 5 de abril de 2012

Jueves Santo

El Jueves Santo es junto con el Corpus Cristi y la Ascensión, el primero de los Tres Jueves del año más importantes en la religión católica. Al ser una fiesta de marcado carácter religioso no podemos dejar de mencionar sus peculiaridades en este aspecto. Es el día en que se celebra la última Cena en que Cristo instituyó la Eucaristía. También se escenifica el Lavatorio de los pies (sobre esto versa el Evangelio). Los pasos y procesiones se vuelcan en estas significaciones y empiezan a avanzar, ya en la noche, el misterio del Viernes Santo.


La noche de este día estará plagada de vigilias de los fieles a sus imágenes más veneradas, y las procesiones que salgan al paso lo harán hasta bien entrada la madrugada.




La misa de este día, que al ser conmemorativa de la última cena del Señor se celebra entre las 7 y las 8 de la tarde, tiene de especial, que en la lógica litúrgica es la PRIMERA MISA del año. De hecho las misas de todos los domingos lo que hacen es reproducir esta última cena a lo largo de todo el año. Por eso, sin tener nada distinto de la misa de cualquier domingo, se le da una especial solemnidad, como dando a entender que los demás días del año se repite la Consagración del Cuerpo y de la Sangre de Cristo.
Legionarios con el Cristo de La Buena Muerte que se procesiona el Jueves Santo

LA BICICLETA

domingo, 1 de abril de 2012

Domingo de Ramos

" La Semana Santa da comienzo el Domingo de Ramos con la conmemoración de la Entrada de Jesús en Jerusalén, siguiendo la narración del Evangelio de San Marcos"


El inicio de esta festividad viene marcada por la primera Luna Llena posterior al Equinoccio de Primavera. El Domingo de Ramos es el domingo anterior a dicha Luna, por eso, todos los años la fechas varían.


Las celebraciones de este día son muy parecidas en todas las comunidades, la bendición de los ramos de olivo es la imagen más típica que veremos.
Procesión domingo de ramos en Santander